Reseña literaria

Reseña: Ausentes del cielo

Ausentes_cubierta_dosEmpecé a leer las novelas de Álex Oviedo (Bilbao, 1968) hace ya tiempo, impulsado por la curiosidad que me provocaban tanto la cercanía geográfica como la personal con el autor. La primera que leí fue La agenda de Héctor, una historia difícil de catalogar que me atrevería a describir como novela psicológica con cierta inclinación hacia el género negro: voces interiores obsesivas y atormentadas, personajes emocionalmente estériles y propensos a bailar con la oscuridad hasta donde esta los lleve. La disfruté. Después la siguieron Cuerpos de mujer bajo la lluvia, y El hacedor de titulares (escrita junto a Elena Sierra). Hay varias constantes en sus libros: las relaciones sentimentales infructuosas, las amargas despedidas, el efímero brillo de la belleza en las vidas de los personajes, el constante runrún del diálogo interior, de la culpa. Estos ingredientes también están presentes en la novela que nos ocupa. Pero esta vez, además, Álex Oviedo ha decidido recrearse en su gusto por el género negro. Con estos elementos ha construido una novela que atrapa al lector con un ritmo muy equilibrado que transita entre las partes más reflexivas y de diálogo interno y otras más trepidantes que nos muestran los avances de la investigación policial.

La trama de Ausentes del cielo se sitúa en una ciudad indeterminada de Euskadi —tal vez un híbrido entre Donostia y Bilbao—. En los albores del siglo XXI, tiempo antes de que ETA anunciara el cese definitivo de su actividad armada, Andrés asesina a tiros a un miembro de la izquierda abertzale en plena manifestación.

El inspector Vidal será el responsable de investigar los hechos y dar con el culpable. Andrés y Vidal, Vidal y Andrés; uno a cada lado del tablero de juego, pero ambos en el mismo lado del hastío, de la soledad e incomunicación, de la frustración vital. Este paralelismo está muy bien resuelto a través de un juego de espejos que el autor nos propone con unos inicios de capítulo en los que (más…)

Anuncio publicitario

Reseña: Un mundo feliz

 

un-mundo-feliz

 

Título: Un mundo feliz

Autor: Aldous Huxley

Género: Ciencia ficción

Páginas: 255

Editorial: Colección Contemporánea. Editorial Debolsillo

 

 

La ciencia ficción es, sin duda, uno de los géneros al que más ojeras le debo. 1984 de Orwell fue uno de esos libros que me marcó siendo muy joven. Desde aquel momento no he podido evitar comparar cualquier ficción distópica con ese referente. Tal vez sea por ello que durante años me he negado a hacer caso a una de mis notas mentales: Leer Un mundo feliz. Por fin puedo deshacerme de ese recordatorio y contaros mis impresiones.

Es la obra de ficción más popular del escritor británico Aldous Huxley, autor de varias novelas, ensayos y libros de cuentos y poemas. Nacido en una familia que contaba con prestigiosos biólogos y poetas, Huxley combinó ambos mundos para materializar una de las novelas de ciencia ficción más populares del siglo XX.

En un futuro en el que las técnicas conductistas han alcanzado un alto grado de perfección rigiendo el destino global, nos encontramos con una población nacida in vitro y criada por instituciones gubernamentales que suplen a las antiguas familias. La población es condicionada mediante técnicas químicas e hipnopédicas que (más…)

RESEÑA: CRÓNICAS MARCIANAS

cronicas-marcianas

Título: Crónicas marcianas

Autor: Ray Bradbury

Género: Ciencia ficción

Páginas: 263

Editorial: Planeta

A finales de los 40, Ray Bradbury escribió y publicó en distintos medios una serie de relatos independientes entre sí, pero con una linealidad temporal y un contexto común: la colonización de Marte por parte del ser humano. En 1950 aquellos veinticinco relatos fueron reunidos en el libro Crónicas Marcianas, la obra más popular del autor junto a la novela distópica Fahrenheit 451. Al igual que en dicha novela, en Crónicas marcianas predomina una mirada pesimista sobre el rumbo de la humanidad y una visión crítica acerca de los avances tecnológicos y el estilo de vida americano de mitad del siglo XX. Los relatos que componen el libro, tratan de manera afilada distintos temas relacionados con la naturaleza humana: la soledad, la muerte, el deseo de dominación, la codicia, la incomunicación, el miedo a lo desconocido, la guerra,… Pero a pesar de lo heterogéneo de los temas, hay dos constantes recurrentes en casi todos los casos: por un lado la melancolía y la sensación de decadencia están tan presentes que casi se pueden tocar, y por otro lado un humor negro sutil e irónico, en dosis justas, y que encaja a la perfección con esa visión oscura.

A pesar de la independencia entre las diferentes historias —exceptuando referencias puntuales y aisladas entre algunos relatos— los hechos que se narran siguen una cronología lineal que va desde la primera toma de contacto de los humanos con Marte, en el año 1999, hasta el 2026. En ese intervalo, seremos testigos del proceso de colonización del planeta rojo, siempre desde la perspectiva de unos personajes que, a pesar de vivir en un contexto revolucionario y de descubrimiento, están sumidos en la angustia existencial por inquietudes mucho más mundanas y (más…)