Ciencia ficción

La ecuación

Criatura 1

 

Diez, nueve, ocho,…

A pesar de su futilidad, casi un milenio después, la tradicional cuenta atrás aún se mantenía como homenaje a los primeros pasos de la humanidad en la aventura espacial. Tan solo se había introducido una variante: debido a cierto acontecimiento histórico ocurrido siglos atrás, la cuenta obviaba el número prohibido.

…seis, cinco, cuatro,…

Sin embargo, la sudoración, el pulso acelerado y otros signos de desasosiego no habían perdurado en el tiempo gracias a los implantes límbicos.

…tres, dos, uno,…

Desde la sala de control del Edificio Presidencial, un grupo de personas observaba en calma la pirámide situada a varios kilómetros.

…¡propagación!

El monumental artefacto se elevó sin estruendo ni resplandor a una velocidad constante y en pocos minutos (más…)

Anuncio publicitario

Bilbao en un futuro muy, muy lejano…

WhatsApp Image 2017-09-18 at 12.40.38En la presente edición del certamen de relatos ilustrados KazetaBao, y trás la entrega de premios de ayer, la ilustradora Amaia Ballesteros y un servidor no hemos podido repetir aquel Primer Premio que nos llevamos el año pasado en la edición con premisa erótica del mismo certamen (pincha aquí para recordar la noticia y poder ver la ilustración y el relato con el que ganamos el año pasado).

En esta edición el erotismo dejaba paso a la distopía y la ciencia ficción. «Bilbao 2984» era el lema del certamen. Una visión de la ciudad en un futuro muy, muy lejano en un máximo de 30 líneas.

A pesar de que esta vez no nos hemos llevado el gato (negro) al agua, nuestra ilustración y relato nos gustan mucho (qué le vamos a hacer si son nuestras criaturas), así que comparto a continuación nuestro trabajo:

 

BILBAO, 800 B.A.

La mano que acariciaba a Kepa tenía una cálida intención, aunque su tacto resultaba frío e impersonal. Se despidieron, como cada mañana, con la promesa de volver a verse al anochecer. Izar le dedicó unas palabras de ánimo, pero su aliento no lo alcanzó: “Sólo es un paripé, laztana. Verás qué rápido pasa”. Fin de la transmisión multisensorial.

En el puente de Areatza los peatones paseaban a ras de suelo gracias a la ropa aislante estabilizadora. Algunos se detenían al pasar junto a Kepa: palmadas en el hombro y palabras de cortesía en lengua de signos. La práctica totalidad de la población se reunía frente a un escenario en la plaza de Arriaga. Subió al tablado junto al maestro de ceremonias que histriónicamente y en absoluto silencio comenzó su discurso: (más…)

Soy Víctor

Soy VíctorSe bebió el tercer whisky de un trago y miró la televisión de aquel tugurio en el que pasaba los días.

“Noticia de última hora desde el Hospital del Sector 7: tras haber sido anulado el recuerdo, el paciente ha despertado hace apenas una hora en estado amnésico. Ni siquiera recuerda su propio nombre”.

Era la noticia que llevaba días en boca de todos: la operación de un joven al que le iban a extirpar un doloroso recuerdo mediante una revolucionaria intervención quirúrgica.

Rechazó el whisky que le ofrecía la camarera, sacó la cartera del bolsillo y, al abrirla, observó las tres fotos de Sara que tapaban su carnet de identidad. La más reciente tenía un año: ella aparecía en la cama del hospital pero su sonrisa resplandecía como una gota de rocío a punto de ser engullida por la tierra. Deslizó a un lado las fotos y leyó su nombre en la tarjeta identificadora.

—Víctor García Marina —susurró.

—¿Me has dicho algo? —preguntó la mujer al otro lado de la barra.

—Soy Víctor.

Pagó, le devolvió la sonrisa a la camarera y salió del bar.

 

Andoni Abenójar

Ilustración de Laura Abenójar

¡Finalistas del IV Certamen de relatos cortos ilustrados Kazeta-Bao!

Cartel-Relatos-2017_ES_A32

Mi amiga e ilustradora Amaia Ballesteros y un servidor hemos sido seleccionados, por segundo año consecutivo, finalistas del certamen Kazeta-Bao de relato + ilustración. Este año la temática se movía en el entorno de la ciencia-ficción y la distopía. El lema del certamen era “Bilbao 2984” haciendo clara referencia al 1984 de Orwell.

Junto con nuestro relato «Bilbao, 800 B.A.», el jurado ha seleccionado otros 18 trabajos finalistas que han sido expuestos en las paredes del bar Kazeta de Bilbao (para que la gente pueda leerlos y votar por su favorito). En septiembre se llevará a cabo la entrega de galardones en la que se darán a conocer los ganadores del premio del jurado y del público.

Nosotros en este caso dejamos la distopía de lado y nos pasamos a la utopía: ¿repetiremos el gran resultado de hace un año?

foto1

 

Pulsa aquí para ver la entrada de la entrega de premios de la edición de 2016.

 

 

 

 

Cuando llegue el momento os contaré por aquí cómo termina esta historia y compartiré con todos el relato y la ilustración que cuentan una historia sobre un Bilbao distinto (o quizás no tanto): el de 2984. Una historia de amor en un futuro muy lejano.

La suerte está echada. Mientras tanto, sed buen@s,

EL GRAN HERMANO OS VIGILA

😉

 

Andoni Abenójar

Reseña: Un mundo feliz

 

un-mundo-feliz

 

Título: Un mundo feliz

Autor: Aldous Huxley

Género: Ciencia ficción

Páginas: 255

Editorial: Colección Contemporánea. Editorial Debolsillo

 

 

La ciencia ficción es, sin duda, uno de los géneros al que más ojeras le debo. 1984 de Orwell fue uno de esos libros que me marcó siendo muy joven. Desde aquel momento no he podido evitar comparar cualquier ficción distópica con ese referente. Tal vez sea por ello que durante años me he negado a hacer caso a una de mis notas mentales: Leer Un mundo feliz. Por fin puedo deshacerme de ese recordatorio y contaros mis impresiones.

Es la obra de ficción más popular del escritor británico Aldous Huxley, autor de varias novelas, ensayos y libros de cuentos y poemas. Nacido en una familia que contaba con prestigiosos biólogos y poetas, Huxley combinó ambos mundos para materializar una de las novelas de ciencia ficción más populares del siglo XX.

En un futuro en el que las técnicas conductistas han alcanzado un alto grado de perfección rigiendo el destino global, nos encontramos con una población nacida in vitro y criada por instituciones gubernamentales que suplen a las antiguas familias. La población es condicionada mediante técnicas químicas e hipnopédicas que (más…)

Al otro lado del cristal

gran-hermano—Créeme, es el tipo perfecto —Alec hizo una pausa para inhalar y exhalar el humo del cigarro—, fuimos compañeros de trabajo, pero cuando nuestras funciones fueron transferidas al nuevo Ministerio de la Abundancia, decidió abandonar. Lleva quince años viviendo en el campo con su mujer, Lana. No tienen familia. Son dos románticos que subsisten con lo que recogen de la huerta. Siempre ha tenido una larga barba, como la de Marx, pero sin canas. Seguro que aún la lleva.

—¿Estará a la altura?

—Habrá que comprobar si el paso del tiempo le ha tratado bien, pero siempre tuvo una mirada enigmática y llena de fuerza. Estoy seguro de que va a encajar perfectamente.

—Está bien, pediré a Inteligencia que investiguen a ese tipo. Si todo concuerda le haremos venir.

Stanley se despertó temprano. Salió del cobijo de sábanas y frazadas y se incorporó. Lana seguía dormida. Fue a la cocina y, mientras esperaba a que la cafetera eléctrica hiciese el trabajo, encendió el televisor. Al otro lado del cristal, la presentadora daba paso a un representante del Gobierno que habló de la inminente guerra (más…)

RESEÑA: CRÓNICAS MARCIANAS

cronicas-marcianas

Título: Crónicas marcianas

Autor: Ray Bradbury

Género: Ciencia ficción

Páginas: 263

Editorial: Planeta

A finales de los 40, Ray Bradbury escribió y publicó en distintos medios una serie de relatos independientes entre sí, pero con una linealidad temporal y un contexto común: la colonización de Marte por parte del ser humano. En 1950 aquellos veinticinco relatos fueron reunidos en el libro Crónicas Marcianas, la obra más popular del autor junto a la novela distópica Fahrenheit 451. Al igual que en dicha novela, en Crónicas marcianas predomina una mirada pesimista sobre el rumbo de la humanidad y una visión crítica acerca de los avances tecnológicos y el estilo de vida americano de mitad del siglo XX. Los relatos que componen el libro, tratan de manera afilada distintos temas relacionados con la naturaleza humana: la soledad, la muerte, el deseo de dominación, la codicia, la incomunicación, el miedo a lo desconocido, la guerra,… Pero a pesar de lo heterogéneo de los temas, hay dos constantes recurrentes en casi todos los casos: por un lado la melancolía y la sensación de decadencia están tan presentes que casi se pueden tocar, y por otro lado un humor negro sutil e irónico, en dosis justas, y que encaja a la perfección con esa visión oscura.

A pesar de la independencia entre las diferentes historias —exceptuando referencias puntuales y aisladas entre algunos relatos— los hechos que se narran siguen una cronología lineal que va desde la primera toma de contacto de los humanos con Marte, en el año 1999, hasta el 2026. En ese intervalo, seremos testigos del proceso de colonización del planeta rojo, siempre desde la perspectiva de unos personajes que, a pesar de vivir en un contexto revolucionario y de descubrimiento, están sumidos en la angustia existencial por inquietudes mucho más mundanas y (más…)