Andoni Abenójar

Fósforo, gatos negros y la (mala) suerte

La ley fosfórica_Blanco y negroHoy en La caricia del gato negro tenemos el gusto de presentaros un programa de radio llamado La ley fosfórica. Se emite todos los martes, de 23:00 a 0:00 en Portu Radio, (105.7 FM). Su conductor y voz, Sendoa Bilbao, músico, melómano y buscador de esa chispa que prende el fósforo de las ideas, nos propone, para cada emisión, un tema que puede ir desde lo metafísico a lo más prosaico, da igual, él siempre sabe sacarle chispas. A lo largo de una hora, profundiza en el tema en cuestión a través, sobre todo, de la música (canciones que hablen sobre ese leitmotiv semanal), pero también de textos literarios, diálogos y escenas cinematográficas que ilustrarán y darán forma a una reflexión espontánea pero curiosamente profunda acerca del asunto que toque desgranar, ya se trate del universo, de la oscuridad, del futuro, o de la ropa de abrigo. Además, en cada emisión de La ley fosfórica, Sendoa charla brevemente con dos personas, relacionadas con la creación artística, a las que, por un motivo u otro, considera autorizadas para opinar sobre el asunto semanal. 

Esta semana, el tema central de la emisión ha sido la suerte. Y Sendoa debió de pensar: «¿quién mejor que el gato negro, para hablar del reverso oscuro de la fortuna?».

Además de decir una o dos cosas con más o menos fundamento y contar una anécdota de señor mayor, también tuve ocasión de recomendar una canción que habla de la (mala) suerte y que sonó justo a tiempo para callarme la boca y expresar —mucho mejor y más bonito—, lo que yo pretendía decir.

Aquí os dejo el podcast de dicha emisión —mi intervención es a partir del 44:02, pero os recomiendo escuchar el audio completo, ya que Sendoa tiene esa costumbre, con la que tanto me identifico, de darle un hilo conductor a aquello que hace, con su inicio, su nudo y desenlace—. También os invito a que indaguéis en el resto de capítulos de La ley fosfórica. No tienen desperdicio.

Ir a descargar

Anuncio publicitario

Eskarabillera en Radio Euskadi

A través de la voz del escritor Seve Calleja y dentro del programa Pompas de Papel de Euskadi Irratia / Radio Euskadi,  Eskarabillera ha tenido un pequeño pero íntimo espacio en radio. En él, además de la lectura de un fragmento del cuento, se contextualiza la figura de las escarabilleras y se hace una bonita sinopsis del libro, con una de las posibles interpretaciones de la historia de Auri.

En el vídeo podéis escuchar esta aparición en radio acompañada de algunas ilustraciones del cuento.

Os recuerdo que , en caso de estar interesados, podéis adquirir un ejemplar del cuento ilustrado aquí mismo:

Solicitar Eskarabillera. (Web de la Diputación Foral de Bizkaia)

El cuento ha sido ilustrado por Eider Eibar y escrito por un servidor. Los ejemplares son trilingües (euskera, castellano, inglés).

ESKARABILLERA

Foto1

Acaba de publicarse el libro Eskarabillera.

Se trata de un cuento, ilustrado por Eider Eibar y escrito por un servidor. La historia se inspira en un antiguo oficio de principios del siglo XX y que era generalmente desempeñado por mujeres: las escarabilleras. En la actualidad, desde hace ya unas décadas, la Eskarabillera se ha erigido como personaje de la cultura popular y símbolo de las fiestas de Basauri, en homenaje y como reivindicación de estas mujeres trabajadoras de nuestro pasado.

Así es; el gato negro ha hecho su primera incursión en el cuento infantil-juvenil, pero tratando de mantener las señas de identidad a pesar del cambio de registro. Un cuento que también pretende aportar e interesar al público adulto, tanto por lo narrativo como por las ilustraciones. Vaya, que hemos intentado hacernos un Ghibli o un Pixar en toda regla 😉

Pero aportemos un poco de contexto:

Las escarabilleras eran mujeres trabajadoras de principios del siglo XX que buscaban mejorar su economía, y/o la de sus familias, en un periodo de vacas flacas, recogiendo los restos reutilizables del carbón a medio consumir que salían, como desechos, de las fábricas metalúrgicas. Es decir, buscaban y recogían lo que se conoce como escoria o escarabilla. Esos restos de carbón, al no estar totalmente consumidos podían ser utilizados para calentar el hogar o cocinar. Y si conseguían un buen botín, podían vender el resto para sacar unas monedas.

Las escarabilleras iban con su balde, bolsa o cesto por los aledaños de las fábricas, caminos y  vías del tren —por donde llegaba el carbón necesario y salían los desechos—, en busca de dichos restos aprovechables.

En la actualidad, desde hace años, la Eskarabillera se ha convertido en el símbolo de los Sanfaustos, las fiestas de Basauri. Representada como una enorme mujer que visibiliza y homenajea a estas trabajadoras de principios del siglo XX.

Cada final de fiestas, la cabeza de la gigante es liberada e, impulsada por globos, surca los aires sin rumbo fijo y con una nota en distintos idiomas para que aquellas personas que la localicen al aterrizar puedan ponerse en contacto para recibir un premio (y una visita). Cuentan que un año, tan lejos quiso volar, llegó a la República Checa.

En este cuento he intentado establecer un nexo directo, con todo el cariño, entre las antiguas escarabilleras y la Eskarabillera de las fiestas de Basauri.

Y las ilustraciones de Eider Eibar han obrado el milagro y le han dado el soplo de vida que necesitaba.

El cuento ha sido publicado por la Diputación Foral de Bizkaia y editado por Álex Oviedo. Está escrito en euskera, castellano e inglés (tres en uno). Podéis pedir un ejemplar del libro pinchando aquí.

Feliz y largo vuelo, Eskarabillera.

Buena noche de la purga y feliz 2019

Urte berri on 2018The purge (La purga), es una película sobre un futuro en el que cada año, durante un día, queda anulada la persecución de todo crimen. Carta blanca al salvajismo y la violencia. Aunque por estos lares haya más de un día al año que cumple con estas características, hoy lo digo, claro, por los petardos, fuegos artificiales y demás pirotécnicos engendros. Noooochee de paaaaz… ¡BOUM! …nooooche de amoooor… ¡¡KABOUM PAUM PRRRAPAPAKABUM!! Con cada detonación el cabreo aumenta y pienso: “¿no sería este un buen momento para fichar a sicópatas?”, “que alguien registre sus casas, por Dios, seguro que hay cadáveres en la nevera”, “¿a qué está esperando el FBI para estudiar este tema?”. Al final llego a la conclusión de que tal vez esta sea la clase de sicópata que encaja a la perfección en nuestro mundo. Pensaré en ello.

Por el tono del anterior párrafo —ya está aquí el alma de la fiesta—, notaréis que el gato negro despide el año invitándole a salir con viento fresco. No han sido sus mejores 365 días, aunque no todo haya sido malo. Al fin y al cabo ha sido un ciclo en el que mi “pasatiempo” o “hobby”  —así definen la creación literaria algunos funcionarios del servicio público vasco de empleo—, empieza a mostrarme ciertas opciones laborales, tímidas pero interesantes. De ahí que haya bajado mi productividad en lo que a relatos se refiere (no os preocupéis, seguiré compartiendo nuevo material por estos lares).

Así es, el año ha tenido cosas buenas en lo personal. Algunas de las cuales quedan resumidas a la perfección en este fragmento del relato que presenté hace tres años al certamen Bizkaidatz y en el que el protagonista, un alumno de taller literario, de forma así de impertinente, criticaba la posición de su profesor, un escritor “de verdad”. A continuación, en el colmo de la vanidad, voy a citar mi propio texto. Mal asunto (más…)

Relato seleccionado para Kultur Dealers

 

Kultur DealersHace unos días me dieron la noticia: uno de mis microrrelatos había sido seleccionado por el jurado para formar parte de la iniciativa Kultur Dealers.

Se trata de un programa desarrollado por la Diputación de Gipuzkoa que consiste en una selección de relatos, a manos de un jurado, que serán distribuidos a través de máquinas expendedoras situadas en distintos puntos del territorio. Estas máquinas expendedoras son gratuitas y estarán situadas en lugares estratégicos de tránsito y/o espera (estaciones, hospitales, centros culturales,…) para que cualquiera que se acerque a ellas pueda leer alguno de los relatos seleccionados. Basta con pulsar un botón y, de forma aleatoria, se imprimirá uno de los relatos que podrás leer cuando y donde más te apetezca.

A continuación (haz click donde pone: «más…») os dejo el «pantallazo» de mi relato, extraído de la web de Kultur Dealers: http://www.kulturdealers.com/es/, que además ha sido seleccionado por el jurado, junto a unos pocos relatos más, para ser traducido al inglés y francés y distribuido también en esos idiomas. (más…)

¡PRIMER PREMIO EN EL 3º CERTAMEN DE RELATOS CORTOS ilustrados KAZETA-BAO!

foto1

Anoche en el Bar Kazeta de Bilbao se llevó a cabo la entrega de premios del 3º Certamen de relatos cortos KazetaBao. Bajo el lema “Erotismo y sensualidad en Bilbao”. El reto consistía en escribir un microrrelato acompañado por una ilustración.

Después de un rato de nervios e incertidumbre compartido con amigas, también galardonadas, de la asociación literaria El espíritu de la Alhondiga, el conductor del evento anunció el plato fuerte de la noche: el primer premio del jurado.

And the Oscar goes to…

Y así fue que La columna 44, relato escrito por mi e ilustrado por mi amiga Amaia Ballesteros, se alzó con el galardón.

A continuación os dejo el relato e ilustración premiados.  (más…)