Sin categoría

La caricia del gato negro Año VI. El Parque Mowg y poco más.

el-parque-mowg-2-1

Estaba debatiéndome entre escribir unas líneas para mantener la tradición anual o pasar del tema, ¿para qué, si nunca me paso por aquí y no tengo mucho que contar?

Pero, claro, el debate se ha dado delante de la página en blanco y aquí estoy, rellenando el hueco casi por inercia, tecleando por reflejo nostálgico.

¿Cómo va la vida por estos lares? ¿Hay pandemia también en el ciberespacio?

Y, más importante, ¿suenan los petardos en orejas eléctricas? Espero que no. Malditos petardos. Malditos idiotas. El gato negro está soñando para vosotros una muerte lenta y dolorosa.

Hecha la introducción, vamos al grano. Este año La caricia del gato negro no ha ampliado fronteras, así que os ahorraré ese ya clásico mapamundi anual. La partida de Risk se ha congelado. Alguno de los participantes ha fenecido. O se ha ido a mear.

Groenlandia (Kalaallit Nunaat) es la nueva utopía. Soñamos con ella durante años y al final la supimos inalcanzable. Ahí queda como símbolo de lo intangible, como Olentzero o los Reyes Magos, que parecía que sí, pero no. Como cuando la idea de la mortalidad nos alcanza y ya no nos suelta despojándonos de esa sensación de invulnerabilidad adolescente. Como cuando soñamos con ser escritores de éxito y mira tú por donde…

Ya lo veis, 2021 ha hecho un buen trabajo. Ha sido un año que… Bah, no merece la pena. Le daremos cierre con gusto.

Este año no hemos conquistado ningún nuevo país, creo. Apenas hemos escrito lo justo para no perder agilidad. Pero al gato negro todo eso le da igual. Quiere que siga aquí. Y aquí seguiré, para bien o para mal.

Así que me conformaré con informaros —aunque esto solo interesará a las buenas gentes de Bizkaia en edad escolar— que este año he dado inicio al relato del certamen literario Bizkaidatz Txikia, que organiza Bizkaiko Foru Aldundia / Diputación Foral de Bizkaia y en el que podrán participar, hasta marzo, niños y niñas del territorio. La idea es que, a partir de ese inicio que les propongo, continúen el relato y lo concluyan. La historia va de un parque de atracciones abandonado que en realidad no estaba tan abandonado como parecía. La ilustración que abre el cuento es de Ruth Juan. Si conocéis a alguien que quiera animarse, aquí os dejo las bases y el inicio del relato.

El parque Mowg

Y esto es todo lo que vengo a deciros. Además de desearos un 2022 que, por muy mal que pinte siendo tan par y tan lleno de patitos, sea de los buenos. A no ser que hagas uso de petardos y demás pirotecnias. En ese caso morirás tal como el gato negro haya soñado.

Quizás el año que viene haya más relatos y menos ruido.

Un abrazo querid@s.

Anuncio publicitario

ESKARABILLERA

Foto1

Acaba de publicarse el libro Eskarabillera.

Se trata de un cuento, ilustrado por Eider Eibar y escrito por un servidor. La historia se inspira en un antiguo oficio de principios del siglo XX y que era generalmente desempeñado por mujeres: las escarabilleras. En la actualidad, desde hace ya unas décadas, la Eskarabillera se ha erigido como personaje de la cultura popular y símbolo de las fiestas de Basauri, en homenaje y como reivindicación de estas mujeres trabajadoras de nuestro pasado.

Así es; el gato negro ha hecho su primera incursión en el cuento infantil-juvenil, pero tratando de mantener las señas de identidad a pesar del cambio de registro. Un cuento que también pretende aportar e interesar al público adulto, tanto por lo narrativo como por las ilustraciones. Vaya, que hemos intentado hacernos un Ghibli o un Pixar en toda regla 😉

Pero aportemos un poco de contexto:

Las escarabilleras eran mujeres trabajadoras de principios del siglo XX que buscaban mejorar su economía, y/o la de sus familias, en un periodo de vacas flacas, recogiendo los restos reutilizables del carbón a medio consumir que salían, como desechos, de las fábricas metalúrgicas. Es decir, buscaban y recogían lo que se conoce como escoria o escarabilla. Esos restos de carbón, al no estar totalmente consumidos podían ser utilizados para calentar el hogar o cocinar. Y si conseguían un buen botín, podían vender el resto para sacar unas monedas.

Las escarabilleras iban con su balde, bolsa o cesto por los aledaños de las fábricas, caminos y  vías del tren —por donde llegaba el carbón necesario y salían los desechos—, en busca de dichos restos aprovechables.

En la actualidad, desde hace años, la Eskarabillera se ha convertido en el símbolo de los Sanfaustos, las fiestas de Basauri. Representada como una enorme mujer que visibiliza y homenajea a estas trabajadoras de principios del siglo XX.

Cada final de fiestas, la cabeza de la gigante es liberada e, impulsada por globos, surca los aires sin rumbo fijo y con una nota en distintos idiomas para que aquellas personas que la localicen al aterrizar puedan ponerse en contacto para recibir un premio (y una visita). Cuentan que un año, tan lejos quiso volar, llegó a la República Checa.

En este cuento he intentado establecer un nexo directo, con todo el cariño, entre las antiguas escarabilleras y la Eskarabillera de las fiestas de Basauri.

Y las ilustraciones de Eider Eibar han obrado el milagro y le han dado el soplo de vida que necesitaba.

El cuento ha sido publicado por la Diputación Foral de Bizkaia y editado por Álex Oviedo. Está escrito en euskera, castellano e inglés (tres en uno). Podéis pedir un ejemplar del libro pinchando aquí.

Feliz y largo vuelo, Eskarabillera.

Escritores recomiendan escritoras: 60 libros escritos por mujeres

El blog de Mae

mujer escritora

Hoy, 14 de octubre, se celebra el Día de las Escritoras. Hay quienes piensan que conmemorar este día es una tontería innecesaria (lo mismo que el 8 de marzo), a pesar de las desigualdades absolutamente cuantificables que existieron y persisten aún en el ámbito literario. Sin embargo, el objetivo de este artículo no es abordar con detalle estas circunstancias, ya que sobre este tema hay voces mucho más autorizadas y documentadas que yo (como la escritora Laura Freixas o el colectivo Las mujeres del Libro).

Cuando se habla de literatura escrita por mujeres a menudo planea una idea muy poco afortunada: que la literatura escrita por mujeres solo interesa a las mujeres. Yo quiero creer que esto no es verdad, aunque no me cabe la menor duda de que es exactamente eso lo que piensan unos cuantos nostálgicos de tiempos pasados. Hace poco, mientras leía este artículo (recomiendo…

Ver la entrada original 6.019 palabras más

Buena noche de la purga y feliz 2019

Urte berri on 2018The purge (La purga), es una película sobre un futuro en el que cada año, durante un día, queda anulada la persecución de todo crimen. Carta blanca al salvajismo y la violencia. Aunque por estos lares haya más de un día al año que cumple con estas características, hoy lo digo, claro, por los petardos, fuegos artificiales y demás pirotécnicos engendros. Noooochee de paaaaz… ¡BOUM! …nooooche de amoooor… ¡¡KABOUM PAUM PRRRAPAPAKABUM!! Con cada detonación el cabreo aumenta y pienso: “¿no sería este un buen momento para fichar a sicópatas?”, “que alguien registre sus casas, por Dios, seguro que hay cadáveres en la nevera”, “¿a qué está esperando el FBI para estudiar este tema?”. Al final llego a la conclusión de que tal vez esta sea la clase de sicópata que encaja a la perfección en nuestro mundo. Pensaré en ello.

Por el tono del anterior párrafo —ya está aquí el alma de la fiesta—, notaréis que el gato negro despide el año invitándole a salir con viento fresco. No han sido sus mejores 365 días, aunque no todo haya sido malo. Al fin y al cabo ha sido un ciclo en el que mi “pasatiempo” o “hobby”  —así definen la creación literaria algunos funcionarios del servicio público vasco de empleo—, empieza a mostrarme ciertas opciones laborales, tímidas pero interesantes. De ahí que haya bajado mi productividad en lo que a relatos se refiere (no os preocupéis, seguiré compartiendo nuevo material por estos lares).

Así es, el año ha tenido cosas buenas en lo personal. Algunas de las cuales quedan resumidas a la perfección en este fragmento del relato que presenté hace tres años al certamen Bizkaidatz y en el que el protagonista, un alumno de taller literario, de forma así de impertinente, criticaba la posición de su profesor, un escritor “de verdad”. A continuación, en el colmo de la vanidad, voy a citar mi propio texto. Mal asunto (más…)

La caricia del gato negro: Año Dos

Gato negroHoy La caricia del gato negro cumple su segundo año. Dos órbitas completas alrededor del sol. Y sin llegar a quemarnos (del todo). Un trayecto y un tiempo a lo largo del cual muchas cosas ocurren y otras, aparentemente no, pero se piensan, o se sienten, o se sugieren. O se escriben. Y a caballo entre esos tipos de acontecimientos me he movido otro año más. En este blog he compartido tanto algunas que ocurren en carne y polvo como otras (la mayor parte) que suceden sólo en mi imaginación y que, con un poco de suerte, quizás también sucedan en la vuestra: la de aquellas personas y entes que me leéis desde que publicará, hace dos años, el primer relato. Aquel que diera nombre a todo esto y que podéis leer en este enlace. Y no creáis, los que no me leéis, que estáis exentos. Conocedores de la existencia de estos relatos, fantaseáis: “¿qué estará escribiendo el mamarracho este?”, e imagináis, —oh sí, lo sé muy bien—, lo mal o bien que escribo y el tipo de historias que pueblan esta bitácora. Leed malditos, leed. Y compartid.

Ha llegado el momento: toca hacer una valoración del éxito y del estado de la misión de la conquista del mundo (literario y terráqueo) que me auto impuse al crear La caricia del gato negro. Compartiré los avances de la campaña de este “Año Dos” teniendo en cuenta el anterior hito y los objetivos que establecí entonces (pinchando aquí podéis ver la evaluación completa del Año Uno).

Pues bien, en este período el blog ha pasado de aquellos 500 seguidores a los actuales 1.100 fieles. El número de visitas asciende a 20.800 y han sido perpetradas por 9500 visitantes de 83 países. Buenos números aunque no siempre fiables, habida cuenta de que al blog llegan lectores —guiados por distintas parafilias— tras realizar búsquedas tales como “Relatos eróticos de mujeres con gatos”. Doy fe.

Sean cuales sean las motivaciones, estas han sido (más…)

Relato seleccionado para Kultur Dealers

 

Kultur DealersHace unos días me dieron la noticia: uno de mis microrrelatos había sido seleccionado por el jurado para formar parte de la iniciativa Kultur Dealers.

Se trata de un programa desarrollado por la Diputación de Gipuzkoa que consiste en una selección de relatos, a manos de un jurado, que serán distribuidos a través de máquinas expendedoras situadas en distintos puntos del territorio. Estas máquinas expendedoras son gratuitas y estarán situadas en lugares estratégicos de tránsito y/o espera (estaciones, hospitales, centros culturales,…) para que cualquiera que se acerque a ellas pueda leer alguno de los relatos seleccionados. Basta con pulsar un botón y, de forma aleatoria, se imprimirá uno de los relatos que podrás leer cuando y donde más te apetezca.

A continuación (haz click donde pone: «más…») os dejo el «pantallazo» de mi relato, extraído de la web de Kultur Dealers: http://www.kulturdealers.com/es/, que además ha sido seleccionado por el jurado, junto a unos pocos relatos más, para ser traducido al inglés y francés y distribuido también en esos idiomas. (más…)

La pregunta

La pregunta 6Los copos blancos bailaban en un descenso caótico. Amadeo había presenciado innumerables veces esa estampa desde la ventana del dormitorio de su pazo de Cotobade. Antes, a pesar de augurar meses difíciles, la llegada de las primeras nieves era siempre ocasión para el regocijo compartido y, también, motivo de chanzas y juegos de palabras destinados a su mujer. “El frío que da calor”, decía ella, restando importancia a las bromas mientras observaba maravillada a través de la ventana.

Ocho años atrás sus hijos habían reconvertido el primer piso de la casa en un hotel rural. Aunque añoraba los tiempos de intimidad en familia, hasta hace bien poco, Amadeo también disfrutaba de la compañía de los visitantes. Si estaban receptivos les hablaba de tiempos pasados: de como era antes la vida en el pazo, de épocas oscuras y otras de florecimiento. También gustaba de contarles secretos sobre cómo desenvolverse en el entorno, o cuándo y dónde observar animales escurridizos.

Hacía ya cinco meses que había dejado de relacionarse de un modo estrecho con las personas que se hospedaban en la casa. Desde aquella caída en el establo, su salud, antes férrea, involucionó hacia la debilidad y la abulia. Apenas podía moverse y, ayudado por un andador, tenía como único trayecto el de la cama al sofá y de este a la cama. Los días buenos se aventuraba en alguna visita al baño para romper la monotonía del dichoso orinal.

Cuando escuchaba las voces de los huéspedes, sentía el impulso de bajar y charlar con ellos, o corregirles si se equivocaban en cualquier apreciación sobre plantas o animales. Pero le faltaba la vitalidad. El cansancio y la nostalgia se le habían venido encima cubriéndolo de un frío que no daba calor siquiera en forma de metáfora.

Aquella mañana, Amadeo se despertó llorando. Soñó que volvía a estar con Neves: el amor de cinco décadas y madre de sus hijos. Habían pasado nueve años desde que ella dijese sus últimas palabras y (más…)

Reseña: Un mundo feliz

 

un-mundo-feliz

 

Título: Un mundo feliz

Autor: Aldous Huxley

Género: Ciencia ficción

Páginas: 255

Editorial: Colección Contemporánea. Editorial Debolsillo

 

 

La ciencia ficción es, sin duda, uno de los géneros al que más ojeras le debo. 1984 de Orwell fue uno de esos libros que me marcó siendo muy joven. Desde aquel momento no he podido evitar comparar cualquier ficción distópica con ese referente. Tal vez sea por ello que durante años me he negado a hacer caso a una de mis notas mentales: Leer Un mundo feliz. Por fin puedo deshacerme de ese recordatorio y contaros mis impresiones.

Es la obra de ficción más popular del escritor británico Aldous Huxley, autor de varias novelas, ensayos y libros de cuentos y poemas. Nacido en una familia que contaba con prestigiosos biólogos y poetas, Huxley combinó ambos mundos para materializar una de las novelas de ciencia ficción más populares del siglo XX.

En un futuro en el que las técnicas conductistas han alcanzado un alto grado de perfección rigiendo el destino global, nos encontramos con una población nacida in vitro y criada por instituciones gubernamentales que suplen a las antiguas familias. La población es condicionada mediante técnicas químicas e hipnopédicas que (más…)

Al otro lado del cristal

gran-hermano—Créeme, es el tipo perfecto —Alec hizo una pausa para inhalar y exhalar el humo del cigarro—, fuimos compañeros de trabajo, pero cuando nuestras funciones fueron transferidas al nuevo Ministerio de la Abundancia, decidió abandonar. Lleva quince años viviendo en el campo con su mujer, Lana. No tienen familia. Son dos románticos que subsisten con lo que recogen de la huerta. Siempre ha tenido una larga barba, como la de Marx, pero sin canas. Seguro que aún la lleva.

—¿Estará a la altura?

—Habrá que comprobar si el paso del tiempo le ha tratado bien, pero siempre tuvo una mirada enigmática y llena de fuerza. Estoy seguro de que va a encajar perfectamente.

—Está bien, pediré a Inteligencia que investiguen a ese tipo. Si todo concuerda le haremos venir.

Stanley se despertó temprano. Salió del cobijo de sábanas y frazadas y se incorporó. Lana seguía dormida. Fue a la cocina y, mientras esperaba a que la cafetera eléctrica hiciese el trabajo, encendió el televisor. Al otro lado del cristal, la presentadora daba paso a un representante del Gobierno que habló de la inminente guerra (más…)

URTE BERRI ON, FELIZ 2017

tumblr_static_549218_10151455335607280_1773910369_nParece el título de un relato de ciencia ficción, al menos a mí me lo parece, por lo inverosímil de que este trocito de existencia transcurra tan veloz. Tanto que, a menudo, resulta difícil detenerse para disfrutar, saborear, aprender, sacar conclusiones, crecer, amar…

Ha sido un año como otro cualquiera, lleno de vivencias, buenas y menos buenas. Pero esta vez, he dedicado tiempo a valorar, a contemplar, a conocer y conocerme, a trabajar duro y de forma no remunerada para mí mismo (y como consecuencia, para todos los demás). Y solo por eso, el poso que deja el 2016 es profundo y reconfortante.

Que este año que entra sigamos andando el camino de ser nosotros mismos. Por difícil que a veces parezca, es la mejor manera de que las piezas encajen en este puzle de dimensiones existenciales.

Os dejo el último relato del año, (más…)